
INFORMACIÓN ÚTIL PARA ESTABLECIMIENTOS Y APODERADOS
PRIORIDAD

Como país, como sociedad debemos dar prioridad a la educación presencial. Prioridad significa considerar la educación como una actividad esencial, no como una actividad más dentro de muchas. Significa entender el rol de los establecimientos educacionales más allá del aprendizaje cognitivo y que ese rol solo se logra en su totalidad cuando estos están abiertos. Prioridad significa tener para todos los niños y niñas en todas las escuelas del país, clases presenciales sin restricciones arbitrarias y sin interrupciones, con el foco puesto en la salud integral y el bienestar de los niños. Prioridad significa informar y apoyar a docentes y apoderados sobre la relevancia y urgencia de la educación presencial. Prioridad significa entregar los recursos necesarios y acompañar a las comunidades para recuperar el ambiente de seguridad y confianza, los aprendizajes y las buenas relaciones sociales dentro de los establecimientos educacionales.
SALUD
%201.png)
Hoy sabemos con mucho mayor certeza que los años anteriores, gracias a numerosos estudios, que los niños menores se contagian menos y en menores grados de gravedad con todas las variantes, no son los principales transmisores del virus en ninguna de las variantes, y al mismo tiempo han demostrado que las escuelas por lo tanto no se han comportado como lugares de rebrote.
ES TAREA DE TODOS

Queremos promover un cambio en la manera en que como sociedad vemos la educación y permanencia de los centros educativos abiertos. Si definimos la educación presencial como una prioridad nacional, debemos entender que es una responsabilidad de todos. Si queremos que realmente todas las escuelas y jardines infantiles nunca más vuelvan a cerrar y se recuperen como lugar seguro en la sociedad, tenemos que estar dispuestos a trabajar en comunidad. Profesores, apoderados, directivos, sostenedores y estado, debemos trabajar juntos para que nuestros niños, niñas y adolescentes tengan siempre clases presenciales.
PRIORIDAD

Como país, como sociedad debemos dar prioridad a la educación presencial. Prioridad significa considerar la educación como una actividad esencial, no como una actividad más dentro de muchas. Significa entender el rol de los establecimientos educacionales más allá del aprendizaje cognitivo y que ese rol solo se logra en su totalidad cuando estos están abiertos. Prioridad significa tener para todos los niños y niñas en todas las escuelas del país, clases presenciales sin restricciones arbitrarias y sin interrupciones, con el foco puesto en la salud integral y el bienestar de los niños. Prioridad significa informar y apoyar a docentes y apoderados sobre la relevancia y urgencia de la educación presencial. Prioridad significa entregar los recursos necesarios y acompañar a las comunidades para recuperar el ambiente de seguridad y confianza, los aprendizajes y las buenas relaciones sociales dentro de los establecimientos educacionales.
COLUMNA DE OPINIÓN Y ENTREVISTAS
Carta al director en El Mercurio: Derecho de los niños a la educación; una prioridad país https://accioneducar.cl/carta-al-director-en-el-mercurio-derecho-de-los-ninos-a-la-educacion-una-prioridad-pais/
Es una urgencia devolver a los niños a los colegios: https://blogs.worldbank.org/education/getting-children-back-school-we-are-hurry
Entrevista a Victoria Baratta, cofundadora de movimiento Padres Organizados (Argentina) https://www.infobae.com/educacion/2021/04/03/victoria-baratta-los-que-piden-cierres-de-escuelas-se-asumen-como-progresistas-pero-son-militantes-del-privilegio/
Las consecuencias del cierre y la reapertura de los centros infantiles para el capital humano https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/consecuencias-del-cierre-y-la-reapertura-de-los-centros-infantiles-para-el-capital-humano/
ARTÍCULOS
Misión: Recuperar la educación 2021 (UNESCO, UNICEF y Banco Mundial) https://blogs.worldbank.org/education/mission-recovering-education-2021
Un año de educación perturbada por la COVID-19: ¿Cómo está la situación?https://es.unesco.org/news/ano-educacion-perturbada-covid-19-como-esta-situacion
3 de cada 5 niños y niñas que perdieron un año escolar en el mundo durante la pandemia, viven en América Latina y el Caribe https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/3-de-cada-5-ninos-y-ninas-que-perdieron-un-a%C3%B1o-escolar-en-el-mundo-durante-la-pandemia-viven-en-america-latina-y-el-caribe
Educación en pausaUna generación de niños y niñas en América Latina y el Caribe está perdiendo la escolarización debido al COVID-19 https://www.unicef.org/lac/en/reports/education-on-hold
Consecuencias negativas del cierre de escuelas https://es.unesco.org/node/320395
6 aclaraciones respecto al inicio del año escolar y por qué la prioridad de volver a clases presenciales
SALUD
%201.png)
En Chile estamos entre las mayores tasas de vacunación tanto en adultos como en niños, lo que ha sido demostrado como una de las principales herramientas para combatir la pandemia. El virus actualmente se está comportando muy similar a la influenza por lo que urge avanzar hacia una protección focalizada en las personas de riesgo y no en toda la población como fue el 2020 y el 2021. Urge eliminar restricciones como las mascarillas obligatorias en los colegios por sus efectos en los menores de edad y las cuarentenas a niños sanos.
También sabemos que las mascarillas sí tienen efectos en los menores al estar expuesto a ellas en horarios tan prolongados todos los días y que en el contexto actual de pandemia, no pueden ser justificadas como medida de salud pública, menos aún al ver como se levantan las restricciones en los adultos.
TRANSMISIBILIDAD
-
Meta-análisis basado en rastreos de contactos.Los niños no son superdrivers de COVID. En las escuelas son los niños los que se contagian más de los adultos y no al revés.
-
No hay evidencia de que los niños sean supercontagiadores de COVID.En consideración de riesgos y beneficios las escuelas deberían abrirse.
Contagio y Riesgos Salud niños:
Según la evidencia más reciente, se puede concluir que los niños representan un bajo porcentaje de los casos confirmados de COVID y un bajo porcentaje de casos graves.
-
Meta-análisis. COVID afecta con menos frecuencia y menos severidad a los niños.La enfermedad grave en niños por COVID es infrecuente. Los niños parecen tener menos posibilidades de contraer la infección. Los niños con condiciones respiratorias, neurológicas o cardiológicas previas no parecen tener un riesgo diferente ante COVID que ante otros virus respiratorios.
-
Estudio en Israel. Los niños en el hogar se contagian menos que los adultos. doi:
-
Estudio en China.Los niños son menos susceptibles al COVID que los adultos en la dinámica intra familiar en áreas densamente pobladas. Se condice con estudios de Asia, Israel y USA.
-
Estudio preliminar.China, Singapur, USA, Corea del Sur. Los niños tienen un rol limitado en la transmisión del COVID.
Evidencia en Colegios en el mundo
-
Alemania. Estudio del IZA sobre datos oficiales, período últimas 2 semanas de vacaciones-primeras 3 de clase: -Reapertura de escuelas no incrementó casos COVID. Incluso observan una disminución en las cifras cada 100.000 habitantes.
-
Reporte del Informe de oficina de estadísticas de Reino Unido, últimas 6 semanas de clases: -Niños 2 años de edad a 6to de primaria casi no se ven afectados, podrían relajar medidas -Casos suben en secundaria pero más en franja 16-19 años, muchos ya no van a la escuela. Más comunidad que escuela el foco.
-
Italia. Datos preliminares: Solo el 1,8% de los establecimientos educativos experimentó algún tipo de brote luego de 4 semanas de clase.
-
Corea. Datos preliminares: -No hubo un aumento de casos pediátricos post apertura de escuelas, proporción de casos pediátricos entre el 7,0% y el 7,1%. – 79,1% de los niños más pequeños fueron infectados por miembros de la familia.
-
Israel. Rebrote se debió a causas múltiples (reapertura bares, templos). Se necesita más y mejor protocolo en secundarias, el virus afecta algo más a los adolescentes y casi nada a los niños menores de 10 años.
-
EEUU, los resultados de este estudio demuestran la baja tasa de contagio en escuelas abiertas de NY en comparación a los contagios de las comunidades en que están. (link:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15853)
-
EEUU: demuestra que, luego de un semestre abiertos, los colegios no han mostrado ser lugar de transmisión masivo del virus. (https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2775875)
-
Noruega.El Instituto Nacional de Salud Pública informó que entre junio y octubre la mayoría de los casos reportados en sus escuelas ocurrieron entre alumnos infectados por adultos en sus hogares y no por otras personas en la escuela.
-
Japón. Dos meses después de la reapertura de escuelas los casos de alumnos y maestros han sido muy bajos. Los alumnos se contagian mucho más en el hogar que en la escuela. No se registraron casos de contagios de maestros en las escuelas.
-
Singapur. Los niños prácticamente no han transmitido el virus en las escuelas.
-
España, informe después de tres semanas de reaperturadescarta que la escuela expanda el virus.
Evidencia en Colegios en Chile
Balance inicio año escolar MINEDUC: https://www.mineduc.cl/clases-presenciales-balance-inicio-del-ano-escolar/
La evidencia sobre los efectos que tiene la vuelta a clases presenciales en la propagación del virus tiende a ser concluyente, ya que los estudiantes transmiten y se contagian mucho menos que la población en general, por lo cual la reapertura de escuelas no ha significado rebrotes importantes. Cabe mencionar que esto considera siempre la apertura de escuelas con medidas sanitarias preventivas y constantes en el tiempo.
De hecho, gran parte de los estudios advierten que el riesgo de contagio es más bajo en los contextos escolares que en el entorno familiar. Además, los estudios refuerzan la idea de que la transmisión proviene principalmente del personal del colegio, mientras que los contagios entre o desde menores es mucho más baja. (Estudio Niños, escuelas y COVID-19: Revisión de los principales artículos de investigación. MINEDUC febrero 2021)
Unravelling the role of the mandatory use of face covering masks for the control of
SARS-CoV-2 in schools: A quasi-experimental study nested in a population-based cohort in Catalonia (Spain)
“Long COVID symptoms and duration in SARS‐CoV‐2 positive children a nationwide cohort study” (Agosto 2021), https://doi.org/10.1007/s00431-021-04345-z
Stajduhar et al., Cognitive Research: Principles and Implications, “Face masks disrupt holistic processing and face perception in school-age children”https://doi.org/10.1186/s41235-022-00360-2
S.A. Behnood, R. Shafran, S.D. Bennett et al., Journal of Infection. “Persistent symptoms following SARS-CoV-2 infection amongst children and young people: A meta-analysis of controlled and uncontrolled studies” Journal of Infection 84 (2022) 158–170
Pazhoohi F, Forby L, Kingstone A (2021) Facial masks affect emotion recognition in the general population and individuals with autistic traits. PLoS ONE 16(9): e0257740. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257740
Use of face masks did not impact COVID-19 incidence among 10–12-year-olds in Finland
Juutinen, Emmi Sarvikivi1, et al. “Use of face masks did not impact COVID-19 incidence among 10–12-year-olds in Finland” https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2022.04.04.22272833v1
Kojima et al. “A Systematic Review of the Protective Effect of Prior SARS-CoV-2 Infection on Repeat Infection” link: https://doi.org/10.1177/01632787211047932
Zimmermann P, Curtis N. Arch Dis Child, “Why is COVID-19 less severe in children? A review of the proposed mechanisms underlying the age-related difference in severity of SARS-CoV-2 infections”, 2021;106:429–439.
UNISON, Face coverings in schools make staff feel safer (March 2021)
Spitzer, Masked education? The benefits and burdens of wearing face masks in schools during the current Corona pandemic (2020)
Giovanelli et al., Unmasking the Difficulty of Listening to Talkers with Masks: lessons from the COVID-19 pandemic (2021) https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2041669521998393
Saunders et al., Impacts of face coverings on communication: an indirect impact of COVID-19 (2021) https://www.researchgate.net/profile/Gabrielle-Saunders/publication/346715295_Impacts_of_face_coverings_on_communication_an_indirect_impact_of_COVID-19_View_supplementary_material_Impacts_of_face_coverings_on_communication_an_indirect_impact_of_COVID-19/links/5fcf438445851568d149a457/Impacts-of-face-coverings-on-communication-an-indirect-impact-of-COVID-19-View-supplementary-material-Impacts-of-face-coverings-on-communication-an-indirect-impact-of-COVID-19.pdf
National Deaf Children’s Society, Face coverings in education – National Deaf Children’s Society position paper (2021)
JAMA Pediatrics April 2022 Volume 176, Number 4, Pandemic Recovery for Children—Beyond Reopening Schools.
Viner R, Russell S, Saulle R, et al. School Closures During Social Lockdown and Mental Health, Health Behaviors, and Well-being Among Children and Adolescents During the First COVID-19 Wave: A Systematic Review. JAMA Pediatr. 2022;176(4):400–409. doi:10.1001/jamapediatrics.2021.5840
ES TAREA DE TODOS

Queremos promover un cambio en la manera en que como sociedad vemos la educación y permanencia de los centros educativos abiertos. Si definimos la educación presencial como una prioridad nacional, debemos entender que es una responsabilidad de todos. Si queremos que realmente todas las escuelas y jardines infantiles nunca más vuelvan a cerrar y se recuperen como lugar seguro en la sociedad, tenemos que estar dispuestos a trabajar en comunidad. Profesores, apoderados, directivos, sostenedores y estado, debemos trabajar juntos para que nuestros niños, niñas y adolescentes tengan siempre clases presenciales.
Chile: Revisa aquí cuáles son los protocolos, lineamientos y orientaciones del Ministerio de Educación para la apertura de los colegios:
-
Protocolo de medidas sanitarias para establecimientos educacionales
-
Protocolo de alerta temprana en contexto Covid-19 para establecimientos educacionales
Mundo: Revisa aquí cómo lo hacen en otros países del mundo