Escuelas Abiertas
EDUCACIÓN PRESENCIAL - PRIORIDAD NACIONAL

Como movimiento ciudadano “Escuelas Abiertas” buscamos declarar la presencialidad como prioridad nacional para todos los Jardines Infantiles, Salas Cunas y Establecimientos de Enseñanza Básica en Chile.
Si como sociedad confiamos en el compromiso de las instituciones educativas y en los pedagogos, así como confiamos en el personal de la salud, el Estado debe priorizar la educación presencial, devolviendo a los niños y niñas el derecho fundamental de aprender y desarrollarse integralmente.
Los jardines, salas cunas y escuelas, son la fuente más importante de bienestar y desarrollo social y psicológico para niñas y niños, brindando protección contra abusos y violencia, dando acceso a nutrición adecuada y a un aprendizaje seguro de las ciencias, humanidades, artes y deportes. Son espacios también de apoyo fundamental para niños con necesidades especiales y sus familias.
La educación presencial es irremplazable. Un nuevo estudio de la UNESCO (marzo 2021) muestra que más de 100 millones de niños caerán por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura debido al impacto del cierre de las escuelas.
A nivel nacional ha sido documentado que la pandemia incrementó la brecha entre alumnos de escuelas públicas y aquellos de escuelas privadas. Según el Banco Mundial y el Mineduc (2020) Al desagregar por nivel socioeconómico, con un año completo de cierre, los estudiantes de menores recursos (quintil 1) podrían perder, en promedio, un 95% de sus aprendizajes; mientras que los estudiantes de mayores recursos (quintil 5), podrían perder un 64%. Aún más grave son los resultados del estudio 2021 sobre efectos de la pandemia que compara resultados con una muestra de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia, indicando retrasos importantes en distintos dominios del desarrollo infantil, equivalentes a restar 5 años de escolaridad de la madre.
En salud mental, los estudiantes de colegios públicos reportaron en 2020 mayores problemas asociados a síntomas depresivos y ansiosos que sus pares de escuelas privadas (Centro de Justicia Educacional, 2021). Como lo define la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo ausencia de enfermedad.
El cierre de las escuelas vulnera los derechos de las niñas y niños. Provoca un severo deterioro en su salud mental promoviendo el abandono, síntomas de ansiedad, depresión, exceso de exposición a las pantallas, obesidad, aumento de violencia intrafamiliar y abusos sexual; y la consiguiente falta de prevención y detección de esos casos. De igual manera el incremento en la brecha educativa y el retroceso en los aprendizajes, así como la deserción escolar han sido efectos del año 2020 ya estudiados y alertados por los expertos.
Estamos conscientes y agradecidos del gran esfuerzo que han realizado los docentes, educadores y directivos para adaptarse durante el año 2020 a la situación de encierro y pandemia, y aún así seguir educando a los niños y niñas del país. En marzo, muchos de ellos pudieron experimentar, durante algunos días o semanas, el retorno a clases presenciales constatando el desafío que trae el retraso en el aprendizaje, y sin embargo evidenciando el respeto general de la comunidad educativa por los protocolos sanitarios implementados, y la felicidad con que se han incorporado los estudiantes y sus familias.
La vacunación de los docentes y la observancia puntual de las medidas preventivas disminuyen significativamente cualquier riesgo de contagio masivo. Además, la evidencia científica da cuenta de la menor transmisión del virus en niños, y que al ser un espacio normado, la comunidad educativa logra trazabilidad, control y prevención de manera rápida y certera.
Como país debemos priorizar con urgencia la educación presencial, abriendo las escuelas, jardines y salas cuna, y que éstos sean los últimos en cerrar durante el menor tiempo posible. Hacemos un llamado a respetar a niñas y niños el derecho a aprender y desarrollarse, y devolverle a los centros educativos la facultad de cumplir su rol social de catalizadores en la superación de la inequidad y la pobreza.
Movimiento Ciudadano Escuelas Abiertas @escuelasabiertaschile
“Primera Infancia y Educación Básica Presencial”